sábado, 13 de febrero de 2010

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO, EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

José Guadalupe Vargas Hernández
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
U de G. México.

El nivel de educación alcanzado por los diferentes pueblos del mundo entre aquellos que solo un pequeño segmento ha logrado los beneficios y aquellos que están alcanzado grandes avances al conjugar una distribución más equitativa de oportunidades de formación y educación con mayor rendimiento.
El cambio de los contenidos de planes y programas de estudio debe permitir a los egresados de las universidades mayores oportunidades para insertarse en el medio laboral, considerando los requerimientos de la especialización dados los avances científicos y tecnológicos por una parte y la formación transdisciplinaria.
La transformación institucional deberá propiciar un cambio en el paradigma del modelo educativo de tal forma que implique el custionamiento del modelo societal en el que se fundamenta y que conduzca a las universidades a otros modos de pensar, de organizar, de producir y transmitir los saberes.
El escenario del 2020 es un modelo de concentración y coordinación flexible y descentralizado con un sistema de innovación entre empresas, mercado, gobiernos y universidades.
El fortalecimiento de la vida democrática de las IES debe inicializarse con el fortalecimiento de las formas de gobierno orientadas por los cuerpos colegiados que regulen las actividades académicas y de investigación, financiamiento, etc.
Los procesos de toma de decisiones deben de ser transparentes, horizontales e incluyentes que ofrezcan la apertura a todos los actores involucrados, sobre todo a los docentes, investigadores y alumnos, los principales involucrados en los procesos de enseñanza - aprendizaje.
La política de la educación superior reconoce como propuesta para el Proyecto México 2030, lograr una educacción de calidad de formación de valores y capacidades. Una de las principales tendencias en los sistemas de educación superior es la expansión cuantitativa que permita el acceso de todos los grupos sociales en las regiones. En un futuro próximo, el sistema educativo mexicano debe terminar la marcada desigualdad de la desgtribución geográfica.
Las prioridad son, eliminar la exclusión económica, informatizar el sistema educativo naiconal, coordinar y descentralizar y apoyar a la docencia mediante recursos y formación.
Hasta ahora, las aportaciones de la iniciativa privada han sido reelevantes si se compara con otros países donde realizan copiosas contribuciones por ser los principales beneficiarios de la investigación en ciencia y tecnología.
En el sector privado se contiene Instituciones de educación Superior se atienden a estudiantes de muy altos niveles de ingresos económicos y con altos niveles de calidad académica.
En el plano epistemologico, el diseño institucional de las IES se debatirá entre las filosofías utilitarias, individualistas y de libre competencia en un extremo y las filosofias sociales centradas en las formas solidaras de las finalidades sustantivas que implican compromisos de colaboración entre los diferentes actores implicados en la generación del conocimiento. aspirará en los próximos años a ser más integral, más humano, más completo, más multidimensional y sobre todo con una visión holística.
El sistema del nuevo modelo de educación superior, ciencia y tecnología debe apoyarse, aunque no girar alrededor del uso intensivo de las tecnologías de la comunicación y la información.
Se deben de vincular los esfuerzos para crear y desarrollar profesiones necesarias a la realidad económica, social y política. La vinculación de la educación, la ciencia y la tecnología con los sectores productivos y sociales tendrá que fortalecerse. Deberán estar más sometidas a la redención de cuentas, auditorias y al escrutinio del uso de los recursos financieros por las autoridades educativas locales o estatales a fin de evitar la centralización de estas funciones y por tanto, su mal manejo.
La educación superior requiere de un esfuerzo sostenido de gestión de recursos financieros para afrontar las responsabilidades en materia de formación profesional. Trasferir las responsabilidades de aportación financiera al sector privado solo resuelve en parte el complejo problema porque limita las oportunidades de movilidad social a quienes no la necesitan.
Dentro de las tareas pendientes propuestas por De la Fuente (2007) para avanzar en la sociedad del conocimiento son: Mayores inversiones en educación, investigación y desarrollo, formar una red de universiades de clase mundial.

3 comentarios:

  1. Me parece que nuestro sistema educativo, debe tener una visión con prospectiva, que pueda dar respuesta a todas las necesides educativas de nuestro país, no es fácil, es una tarea donde no solo implica a quienes realizan las políticas educativas, sino a autoridades locales y misma sociedad.
    Tus comentarios me parecieron muy completos.

    ResponderEliminar
  2. Uno de los principales factores que se debería de vincular mas es la forma y manera en que los diferentes egresados de las IES pueden aportar a la vida profesional, de la forma en que esta vinculación logremos que sea real, es cuando realmente vamos a impactar de una forma sustancial resultados en la sociedad, si el gobierno se preopase más por que esto se diese, en conjunto con la empresa privada, la resultante sería otra.

    ResponderEliminar
  3. La redacción de tu texto es confusa, hay ideas que no concluyes, no hay continuidad entre los párrafos que den unidad al discurso completo.

    ResponderEliminar