martes, 23 de febrero de 2010

UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA SOBRE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL

Susana Finquelievich

Los riesgos de la prospectiva
los ejercicios que se presentan de prospectiva sirven sólo como alertas para modificar el presente.

Los procesos del cambio
Cuando se habla de prospectiva, se habla de cambio, pero un cambio que experimentan las personas en sus diferentes etapas de vida, (cada paso debe de ser comprendido para poder pasar a la siguiente etapa), las cuales se les llama trayectorias. Estas trayectorias se modifican a través de la vida y evolucionan. Esto es, la evolución se lleva a cabo cuando una individuación se vuelve típica y son activadas por ambientes innovadores.
Es conveniente imaginar que el modo de progresar se realizara educando de acuerdo como a los predecesores y esperar a que automáticamente se innoven los sistemas de desarrollo. Desde este punto de vista, es inútil y contraproducente lamentarse por la pérdida de terreno por los antiguos sistemas educativos, frente a los cambios que auguran las nuevas tecnologías.

Inversiones en CyT, educación y desarrollo nacionales

Es necesario hablar de las políticas educativas y financieras, para poder hablar de educación. Desde mediados del siglo XX, la educación es considerada como una inversión estratégica para garantizar el desarrollo de un país, siendo el Capital Humano un factor esencial y la inversión en educación se estima como prioridad.
En países de América Latina y el Caribe la educación científica y tecnológica se ha convertido en una exigencia urgente ya que se consideran los siguientes escenarios: 1. Los países que sigan una política de integración proactiva en el mercado mundial. 2. Los países que no implementen políticas nacionales con respecto a la CyT. Y, 3. Los países que decidan no invertir en innovaciones científicas ni tecnológicas.

Enseñanza en línea

Muestra un nuevo horizonte entre diez y quince años, carreras verdaderamente transdisciplinarias y transnacionales. Actualmente se reconoce que los cursos a distancia son una buena solución para evitar mudanzas de ciudades, desplazamientos e incompatibilidades de horario, pero requieren un mínimo dominio tecnológico, lo que acentúa las diferencias entre los profesores que hacen años que utilizan el internet y aquello que aun desconocen el funcionamiento de una computadora. -es imperativo señalar la necesidad de que el docente desarrolle habilidades en el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo aquellos que se reúsan incansablemente a verlas como una herramienta para mejorar las tareas educativas-

Escuelas versus ciberespacio

Recordemos que las instituciones nacidas en la modernidad "Revoluciones Burguesas", imaginaban que continuarían siendo flexibles y adaptables, útiles y aceptadas en cualquiera de los futuros posibles, hasta el fin de los tiempos. Pero éste principio cambio a sólo aprender a leer y recordar un objeto de estudio, esto es, la enseñanza callo a una relativa pasividad por parte del alumno. Para la modalidad de educación a distancia supone que no habrá pérdida en la lectura y estará fundamentada por la interacción con sus docentes, sus compañeros, con técnicos, con usuarios, etc.

Educación (es) para las comunidades

Lo que hoy se considera como educación informal se volverá el modo más común de educar.
Los estudiantes van a crear para sí mismos y para los demás, programas educativos únicos, diferentes, flexibles y cambiantes según sus propias necesidades y las del mundo que los rodea. Cada persona será especialista en un conjunto particular de conocimientos y prácticas acumuladas a lo largo de su vida.

El futuro de la Educación en el Ciber Espacio

Los actuales teóricos de la educación rechazan estas ideas, clamando que la educación necesita de interacciones humanas continuas, también predican que la educación debe pasarse entre personas no entre maquinas.
En consiguiente existen ciertos roles que pueden ser satisfechos por programas, dejando a los docentes las tareas más productivas y creativas, como el tutoreo directo y personalizado de los estudiantes. Tareas como la enseñanza de algunas herramientas informáticas el uso de bancos de datos bibliográficos y documentales indicadores sobre cuál es la información disponible, dónde y cómo conseguirla, pueden ser realizadas por tutores de inteligencia artificial.
Visiones del futuro
Paradójicamente estamos viviendo en la era de la información y el conocimiento, pero, la sociedad del conocimiento aún no ha generado un nuevo conocimiento.
Las ciencias sociales y las ciencias exactas y las ingenierías que producen las transformaciones tecnológicas no estarán tan separadas para la construcción de la nueva y verdadera sociedad del conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario