Maria Antonieta Soler Diaz
Colegio de Universitarios de México
División de Estudios Superiores
Otoño, 2000.
Colegio de Universitarios de México
División de Estudios Superiores
Otoño, 2000.
El desarrollo tecnológico de un país depende estrechamente de la formación de sus recursos huamnos. es por eso que la educación es un elemento importante en la globalización, necesitando la renovación de los sistemas educativos que sean flexibles y adaptables a los nuevos cambios.
La globalización ha marcado la necesidad de producción de expertos en el sector de nuevas tecnologías.
Pero ¿a que punto la globalización nos afectará nuestra identidad, cohesión...?, nacen las siguientes interrogantes y oportunidades.
-Sólo intenta desarrollar múltiples vínculos e interconexiones que unen a los países.
-Los flujos capitales, crecieron enormente, las crisis del petroleo, el endeudamiento del Tercer Mundo son episodios que se marcan desde el comienzo del proceso de la globalización.
En el proceso de la globalización, la información ha dado un giro completo en el sentido de comunicación del conocimiento; el érmino informacional se reduce al procesamiento y transmición, el cual se han transformado en las principales funtes de productividad. Los términos informacional y global no develan la importancia de la economía y su capacidad para generar, procesar y aplicar la información basada en el conocimiento.
La globalización, encierra las siguentes actividades de producción, circulasión y consumo. todo esto genera jerarquías participativas pero que sus estrategías y políticas no estan integradas a nivel global, no proporciona la unidad, equidad y solidaridad.
se ha escuchado diferentes discursos políticos que resaltan la prioridad que se le otorga a la innovación tecnológica y a la automatización, sin ofrecer a la furza del trabajo otra alternativa más que daptarse, destinado a convertirse en materia residual de las capacidades tecnológicas.
México podría ser un país de los tantos obligados a volver a una economía de susistencia si permitimos nuestra exclusión de procesos de creación y operatividad de otros países.
la educación es pues el motor de exclusión al contener en sí y dentro de su sistema educativo el fator tecnológico y el papel crucial que juegan estas nuevas tecnologías como símbolos de poder, facilitando la diferenciasción de niveles y estratos sociales.
Los financiamientos necesarios para las tecnologías es un reto para el estado ya que el ciclo de vida es de corto plazo, esto es, que pronto se hacen obsoletas.
otro de los grandes problemas es la necesidad de cambiar paradigmas pedagógicos, y por último los programas de multimedia que en su esencia son poco predispuestos para la aceptación de la diversidad de cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario