DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
Lic. Luis Forciniti – Lic. Jorge Elbaum
LA PROSPECTIVA
Desde el punto de vista del autor la prospectiva es una herramienta para moldear los caminos y los horizontes del porvenir. Deben ser estudios críticos y contrastables más que certezas indudables y dejan la posibilidad a otros futuros que sean realizables.
Haciendo una comparación del futurista el cual se basa sólo en intuiciones, y los estudios del futuro realizan tendencias, proyecciones y diferentes escenarios posibles. los futuristas dan el puento de vista de sólo una persona mientras que los estudios del futuro dan posibles respuestas donde participan varias personas.
Los estudios prospectivos suelen estar comprometidos con el desarrollo y con la superación de los problemas del presente. Considerando que no hay presentes únicos concluimos que tampoco existen futuros únicos; y éstos; futuros posibles van a ser determinados del camino que se decida tomar en el presente.
Las proyecciones que se hacen sobre el mañana suelen influir o condicionar ese porvenir, esto es, si alguien predispone su mente a que va a tener un mal día, así será!, todas las acciones que realicen provocaran una reacción en cadena que se relacionen con tal suceso.
una de las caracteristicas primordiales de las personas que se orientan al estudio del futuro son optimistas acerca de la posibilidad del hombre y de las sociedades para construir “mundos” y “futuros”.
LA PROSPECTIVA Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
1. Biotecnología
La biotecnología es percibida como uno de los sectores tecnológicos claves del desarrollo industrial contemporáneos.
Por ejemplo, en Argentina, el impacto de la biotecnología ha sido poderoso en la actividad agrícola en los 90’s con el masivo uso de las semillas transgénicas de soja y el consiguiente impulso a la industria aceitera.
2. La prospectiva en el desarrollo institucional (escuelas, ongs, etc.)
La planificación del proyecto educativo de una escuela requiere de la estipulación de escenarios orientativos, asimismo, hipótesis de las necesidades de los futuros educandos, de los horizontes de saberes escenarios para socializarse, de los dispositivos de procedimientos que serán necesarios para resolver futuros problemas.
Por ejemplo en el caso de algunas universidades que utilizan la prospectiva con el objetivo de invertir en la capacitación de aquellos saberes que serán requeridos en las diferentes empresas empleadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario