El presente escrito son apuntes de la conferencia que presento la doctora y fue realizado con la ayuda de 4 universidades particulares (Tec de Monterray, Fresnillo, Durango y Tolosa).
Con la crisis de los 80’s como principal motivo, han despertado con fervor diferentes escenarios que influyeron para su crecimiento:
- En la matrícula gracias al crecimiento del estado el cual ya no pude financiar a la universidad pública, y la privada aprovecha para despegar.
- La oferta educativa es más novedosa que las instituciones públicas no pueden promover.
- Se da el fenómeno de la politización de las universidades públicas y disminuye su calidad.
- Feminización de la matrícula, las mujeres ya pueden acceder a licenciaturas que eran consideradas exclusivas para los hombres.
Define la calidad como la eficiencia que se relaciona con el grado en que los planes de estudio se alcanzan según los planes propuestos.
Define relevancia y pertinencia como el nivel de respuesta que la universidad ofrece a los estudiantes y el nivel de respuesta de los centros educativos con la sociedad.
Políticas educativas para evaluar a las instituciones educativas.
Propone la siguiente metodología:
- Investigación documental
- Cuestionarios a estudiantes
- Cuestionarios estructurados a directivos, coordinadores de carrera, empleadores)
- Análisis estadístico de las escuelas universidades privadas.
Conclusiones
- El crecimiento se ha dado más en planteles
- Existen universidades que fueron creadas antes y aun así no han emulado a las nuevas privadas
- Acreditación de las carreras para las universidades privadas y que no ofrezcan sólo carreras de moda
- Analizar las necesidades sociales, para la creación de las carreras
- Anteponer el negocio a la calidad
- No existe una vinculación de las universidades con el sector laboral
- Legalmente no hay nada escrito que regule a las universidades privadas.