viernes, 19 de marzo de 2010

CICLO DE CONFERENCIAS INTERNACIONALES SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

“RELEVANCIA DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS EN ZACATECAS”
Dra. Beatriz Herrera Guzmán
8 y 9 de marzo del 2010

El presente escrito son apuntes de la conferencia que presento la doctora y fue realizado con la ayuda de 4 universidades particulares (Tec de Monterray, Fresnillo, Durango y Tolosa).

Con la crisis de los 80’s como principal motivo, han despertado con fervor diferentes escenarios que influyeron para su crecimiento:

- En la matrícula gracias al crecimiento del estado el cual ya no pude financiar a la universidad pública, y la privada aprovecha para despegar.
- La oferta educativa es más novedosa que las instituciones públicas no pueden promover.
- Se da el fenómeno de la politización de las universidades públicas y disminuye su calidad.
- Feminización de la matrícula, las mujeres ya pueden acceder a licenciaturas que eran consideradas exclusivas para los hombres.

Define la calidad como la eficiencia que se relaciona con el grado en que los planes de estudio se alcanzan según los planes propuestos.


Define relevancia y pertinencia como el nivel de respuesta que la universidad ofrece a los estudiantes y el nivel de respuesta de los centros educativos con la sociedad.


Políticas educativas para evaluar a las instituciones educativas.

Propone la siguiente metodología:

- Investigación documental
- Cuestionarios a estudiantes
- Cuestionarios estructurados a directivos, coordinadores de carrera, empleadores)
- Análisis estadístico de las escuelas universidades privadas.

Conclusiones

- El crecimiento se ha dado más en planteles
- Existen universidades que fueron creadas antes y aun así no han emulado a las nuevas privadas
- Acreditación de las carreras para las universidades privadas y que no ofrezcan sólo carreras de moda
- Analizar las necesidades sociales, para la creación de las carreras
- Anteponer el negocio a la calidad
- No existe una vinculación de las universidades con el sector laboral
- Legalmente no hay nada escrito que regule a las universidades privadas.

LA PROSPECTIVA, QUE ES Y PARA QUE SIRVE

SECRETARIA PARA LA TECNOLOGÍA, LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN PRODUCTIVA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Lic. Luis Forciniti – Lic. Jorge Elbaum

LA PROSPECTIVA

Desde el punto de vista del autor la prospectiva es una herramienta para moldear los caminos y los horizontes del porvenir. Deben ser estudios críticos y contrastables más que certezas indudables y dejan la posibilidad a otros futuros que sean realizables.

Haciendo una comparación del futurista el cual se basa sólo en intuiciones, y los estudios del futuro realizan tendencias, proyecciones y diferentes escenarios posibles. los futuristas dan el puento de vista de sólo una persona mientras que los estudios del futuro dan posibles respuestas donde participan varias personas.

Los estudios prospectivos suelen estar comprometidos con el desarrollo y con la superación de los problemas del presente. Considerando que no hay presentes únicos concluimos que tampoco existen futuros únicos; y éstos; futuros posibles van a ser determinados del camino que se decida tomar en el presente.

Las proyecciones que se hacen sobre el mañana suelen influir o condicionar ese porvenir, esto es, si alguien predispone su mente a que va a tener un mal día, así será!, todas las acciones que realicen provocaran una reacción en cadena que se relacionen con tal suceso.

una de las caracteristicas primordiales de las personas que se orientan al estudio del futuro son optimistas acerca de la posibilidad del hombre y de las sociedades para construir “mundos” y “futuros”.

LA PROSPECTIVA Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

1. Biotecnología

La biotecnología es percibida como uno de los sectores tecnológicos claves del desarrollo industrial contemporáneos.

Por ejemplo, en Argentina, el impacto de la biotecnología ha sido poderoso en la actividad agrícola en los 90’s con el masivo uso de las semillas transgénicas de soja y el consiguiente impulso a la industria aceitera.

2. La prospectiva en el desarrollo institucional (escuelas, ongs, etc.)

La planificación del proyecto educativo de una escuela requiere de la estipulación de escenarios orientativos, asimismo, hipótesis de las necesidades de los futuros educandos, de los horizontes de saberes escenarios para socializarse, de los dispositivos de procedimientos que serán necesarios para resolver futuros problemas.

Por ejemplo en el caso de algunas universidades que utilizan la prospectiva con el objetivo de invertir en la capacitación de aquellos saberes que serán requeridos en las diferentes empresas empleadoras.

Considerando otro ejemplo de una escuela que ha realizado estudios de prospectiva acerca de que las necesidades futuras brindarían mayores competencias y ventajas a los alumnos de una comunidad indígena, y como resultado el proyecto fue un éxito en su momento permitiendo contacto con otras escuelas del país.

sábado, 13 de marzo de 2010

LA UTILIDAD Y LOS OBJETIVOS DE LA PROSPECTIVA

Gastón Berger. Mirar hacia el porvenir.

Para Gastón la prospectiva es una mirada al futuro y comenzar a actuar hoy, basando en cinco principios: 1. Ver a lo lejos, 2. Ver con amplitud alrededor, 3. Pensar profundamente, 4. Tomar riesgos y, 5. Pensar en el hombre.

¿POR QUÉ INVESTIGAR EL FUTURO?
Siempre construimos el futuro

La investigación acerca del futuro para poder lograr construcción del mismo es una obligación, un deber y una demanda de las generaciones siguientes, ya que es la única herencia verdadera que marcara la forma de vida para nuestros sucesores y de la cual depende de nosotros que tan fructífera ésta será.

Es importante recordar que los conceptos de prospectiva, estrategia y planificación están en la práctica íntimamente ligado y se entremezclan, ¿Cómo podríamos pensar en actuar como un estratega sin "mirar a lo lejos, a lo ancho, a lo profundo; tomar riesgos, pensar en el hombre" tal como lo hace la prospectiva y así lo comenta Gastón Berger? (1964).

Entonces la prospectiva resulta muy a menudo la estratégica y ésta a su vez vuelve necesariamente prospectiva si desea iluminar las opciones que comprometen el futuro. El autor menciona que frente al futuro, los hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes: como el avestruz, el bombero, el asegurador pre-activo y el conspirador proactivo,

Interrogantes hay. ¿Qué respuestas tendrán?

Los siguientes interrogantes son importantes de plantear para que sean considerados dentro de los cambios necesarios en cualquier sociedad, el hecho de utilizar la prospectiva por miedo al fracaso puede provocar errores fatales, algunas de las interrogantes son:
 ¿Qué cambió?
 ¿Qué cambiará?
 ¿Qué debo intentar lograr que cambie?
 ¿Qué debo tratar de impedir que cambie?

Éstos últimos ya se dirigen a “orientar la acción”, para lo cual es imprescindible el desarrollo de estrategias construidas en un desarrollo profundo de prospectiva estratégica.


Historia, experiencia, prospectiva

Tomemos de la historia las lecciones más importantes para analizarlas y no volver a cometer los mismos errores. De la experiencia que ofrece el pasado tomarla como base para encarar los desafíos para obtener como posibles resultados una respuesta integral orientada al interés propio. Tener cuidado con la frase que comúnmente se utilizaba, tómala o déjala, ya que se trata de una falsa oportunidad de la cual pueden tomar ventaja otras personas y hacer una falsa prospectiva que dirija por caminos erróneos a la sociedad.

El camino a las concepciones estratégicas

Para tener un mejor panorama de la prospectiva se plantean nuevas interrogantes:
• ¿Qué debo hacer?
• ¿Qué no debo hacer, pues sería un error o contraproducente?
• ¿Qué debo tratar de impedir que ocurra (o que otros hagan)?
• ¿Qué debo intentar que ocurra, para que se configure el escenario deseado? (incluye la incidencia sobre las conductas de terceros, orientada a nuestros fines)

¿Cómo avanza y qué aporta la prospectiva estratégica?

A comparación de la visión estándar y clásica, la visión prospectiva nos invita a reflexionar acerca de un problema, involucra las incógnitas de supuestos que se deben de considerar en el momento que se presente algún problema.

DIVERGENCIA Y CONVERGENCIA:

1) La Escuela Francesa Gastón Berger.
Para la escuela francesa, la prospectiva es una investigación, es un método que consiste en considerar un amplio abanico de posibilidades, a hacer diferentes escenarios y en preguntarse cuáles son más plausibles.

2) La Escuela Nortemaericana
Llamaban a los estudios del futuro como Futurística. Herman Khan, decían que el futuro se podía estudiar de forma sería, pero en contradicción ya que no se cuenta con una máquina del tiempo para evaluar los resultados.


¿Cómo mirar el porvenir?

Para Joseph Hodara la infraestructura es el más vital de los sectores económicos. Las pautas tradicionales de crecimiento tuvieron un sesgo intrínseco en contra de los servicios de transporte, comunicaciones, energía y administración de los recursos hidráulicos, entre otros aspectos infraestructurales. Provocando daños severos a la agricultura y por consecuente al país mismo, Hodara señala una serie de pautas para restaurar algunos de los problemas mencionados con anterioridad:

Se requiere:

1. Una política efectiva de relocalización productiva (agraria, industrial o de servicios)
2. Una mejor coordinación de los agentes productivos
3. Una nueva política de ingresos y
4. La proliferación de empleos.

EL FACTOR DIOS

Por causa y en nombre de Dios es por lo que se ha permitido y justificado todo, principalmente lo peor (José Satamago). Pero sobre todo aquel hombre que con su supuesta inteligencia ha desarrollado formas de dominar al mismo hombre, pasando a convertirse en una brutal bestia asesina.

ARTÍCULOS Y REFLEXIONES SOBRE PROSPECTIVA

1. ¿Hacia qué mundo vamos? A un mundo entero de revolución competitiva. Se observan los siguientes escenarios primordiales: 1.Una liberalización generalizada del intercambio y en una homogeneización de los modos de crecimiento y de redistribución de los ingresos, 2. Pero también podría ocurrir que llegaran a imponerse algunos polos regionales como la Unión Europea, y 3. El de la persistencia y el predominio del hecho nacional.

2. ¿Cuál sería el horizonte de un mundo librecambista? Aquel donde, los capitales podrían desplazarse de acuerdo con las opciones estratégicas de sus poseedores y de las oportunidades que se les presentan y donde los trabajadores podrían hacerse contratar allí donde podrían lograr, desde su punto de vista, las mejores condiciones.

Es necesario reactivar el crecimiento y de instaurar reglas comunes en una escala mundial.

La creación de un espacio mundial regionalizado multipolar. Donde los modos de crecimiento y de redistribución dependerán entonces de las orientaciones que finalmente prevalezcan en cada agrupamiento regional. Y estaríamos cayendo en un círculo vicioso de reagrupación y reorganización con arcaicas soluciones de conducta social.