Introducción
La globalización y la modernización están creando un mundo cada vez más diverso e interconectado. Para comprender y funcionar en este mundo, los individuos necesitan, dominar las tecnologías cambiantes y comprender enormes cantidades de información.
En este contexto las competencias que los individuos necesitan satisfacer para alcanzar sus metas se han ido haciendo más complejas, requiriendo de un mayor dominio de ciertas destrezas definidas estrechamente.
Una de las iniciativas para mejorar la calidad educativa y la inserción al campo laboral lo constituye la reciente Reforma Integral de la Educación Media Superior, centrándose en la definición de un conjunto de competencias del docente y de las que espera que el estudiante desarrolle a lo largo de los estudios.
Dicho modelo es considerado como un programa de investigación en los ámbitos políticos, pedagógicos y comparativos con otros programas que regulan el nivel de evaluación con otros países por ejemplo PISA.
Una competencia es más que un conocimiento y destrezas, involucra también las habilidades de enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando recursos psicosociales en un contexto en particular (OCDE, 2006, pág. 3).
Las competencias claves nacen de un estudio cuidadoso y estrecho de las necesidades de las cualidades personales y destrezas cognitivas deseables para un buen desarrollo de su entorno social.
De lo anterior la OCDE enlista una serie de competencias que debe de considerar el docente como desarrollo profesional, laboral e incluso personal:
Éxito para los individuos incluye:
Empleo con ingresos aceptables
Salud personal y seguridad
Participación política
Redes sociales
Éxito para la sociedad
Productividad económica
Procesos democráticos
Cohesión social, equidad y derechos humanos
Sostenibilidad ecológica
Para lo anterior se requiere
Competencias individuales
Competencias institucionales
Aplicación de competencias individuales al servicio de las metas colectivas. (OCDE, 2006, pág. 5)
Las demandas sociales y profesionales de la economía global y la sociedad de la información requieren del dominio de herramientas socioculturales para interactuar con conocimientos, tales como el lenguaje, la información y el conocimiento; por mencionar que es necesario elementos físico como la computadora.
La Secretaria de Educación Pública en la Reforma Educativa enfocada a las competencias en el nivel medio superior menciona 8 competencias para completar el perfil docente, las cuales se enumeran a continuación.
Organiza su información continua a lo largo de su trayectoria profesional.
Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
Planifica los procesos de enseñanza aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias.
Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
Construye la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
Considerando a la Reforma Integral de la Educación Media Superior, la cual señala la importancia de la actualización docente, y su participación primordial en dicha reforma se presenta el siguiente estudio de prospectiva ya que nos ayuda para facilitar un entorno de aprendizaje y mejoran la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro.
De lo anterior se desprende los escenarios que además del futuro comprenden el pasado y el presente, pues se dividen en dos tipos:
1 Exploratorios: se plantean a partir de las tendencias del pasado y del presente, y,
2 Normativos: se construyen a partir de diferentes imágenes del futuro. (Alanís Huerta, 2002, p. 46).
De aquí se consideran diferentes escenarios posibles que son tanto positivos (lo mejor o utópico), como negativos (lo peor o triste realidad), y que ayuden a llegar a la meta o al objetivo planteado en un proyecto de prospectiva.
El siguiente ejemplo fue basado en el proyecto de investigación, el cual habla de las competencias que deben desarrollar el docente considerando las siguientes variables:
Variables a elegir
(-,+) Una Reforma Educativa basada en competencias con enseñanza tradicional. | (+,+) Una Reforma Educativa basada en competencias, prolifera y de excelencia. |
(-,-) Una Reforma Educativa plasmada en papel y no en actos. | (+,-) Aceptación de las necesidades de aprehender y adquirir conocimientos, aplicando el perfil docente que señala la reforma educativa. |
Las variables anteriores fueron consideradas tanto de la experiencia personal, como de diferentes lecturas que señalan el notable índice de reprobación en educación que sostiene México, como lo son los organismo reguladores y evaluadores OCDE y PISA, además, de la necesidad de mejorar esa calidad educativa; como una solución la Reforma Basada en Competencias, como lo señala Phillipe Perrenoud (2004), y la Revista Electrónica de Investigación Educativa (2009, vol II), los cuales señalan la necesidad que requiere el maestro de actualizarse en el uso de las TIC y mejorar su desempeño docente mediante el desarrollo de las competencias.
Descripción de escenarios
Una Reforma Educativa plasmada en papel y no en actos. (Lo negativo)
Que los organismos gubernamentales no doten de infraestructura a los centros educativos.
Que no se lleve un seguimiento regulador y evaluador del aprendizaje.
Que no existan estímulos o represarías por la actualización docente.
Que no exista un compromiso colaborativo dentro de la institución.
Estos que no se ejecuten las competencias en ninguno de los participantes de la reforma.
Una Reforma Educativa basada en competencias con enseñanza tradicional. (De lo positivo a lo negativo)
Que existan Reformas Educativas con el propósito de mejorar el desarrollo social, educativo.
Por parte de los directivos la falta de visión por modernizar las aulas de clase.
A pesar de los cursos de actualización el docente siga impartiendo sus clases de manera tradicional.
Que el docente siga culpando a los demás de su mal rendimiento.
Aceptación de las necesidades de aprender y adquirir conocimientos, siguiendo y aplicando la norma de la Reforma Educativa. (De lo negativo a lo positivo)
Dentro de las limitaciones de cada centro educativo, el crecimiento según posibilidades del equipamiento y mejora de infraestructura.
Que la implementación de capacitación de los docentes sea continua y tenga gran alcance en todo el país.
Del compromiso que adquiere el docente de darle uso y buen servicio a los recursos para la enseñanza aprendizaje.
De la verificación del cumplimiento de la norma, desde directivos, docentes y alumnos.
Una Reforma Educativa basada en competencias, prolifera y de excelencia. (De lo positivo con miras a lo positivo)
Una actualización constante de infraestructura.
Una actualización constante de directivos y docentes.
Una evaluación constante por parte de todos los participantes de la Reforma Educativa.
Aceptación para los cambios de capacitación, reformas educativas, reformas curriculares, o hasta cambios en el sistema escolarizado de clases, ejemplo educación básica a distancia.
Planificación de estrategias
Los programas de actualización docente se darán de manera obligatoria, descargando sus horas frente a grupo o bien adecuando los horarios para que no existan complicaciones en la participación de los docentes.
Dichas actualizaciones tendrán un valor curricular y también serán tomadas en consideración para su re categorización.
Las instituciones deberán dotar a los trabajadores del equipo e infraestructura que se necesite para mejorar la calidad y el buen desarrollo de los cursos de actualización.
Y a su vez los docentes deberán de mejorar su calidad como personas, profesionistas y efectuar cambios en la planeación y desarrollo de sus clases.
Todos los que participantes de la reforma educativa serán evaluados constantemente para detectar posibles errores en la implementación de ésta, hacer los cambios pertinentes en los lugares donde se detecten las fallas, y a quien le corresponda realizar el cambio.
De las sanciones serán determinando el grado o falta de la falla, de una leve sanción hasta deserción por caso de eludir dicha norma.
Bibliografía
Gómez, Antonio, “Aplicar las competencias: una verdadera competencia”, Educación Las competencias a debate, Editorial Educación 2001, México, año, XV, número 178, marzo 2010, pp 29.
Ocde, La definición y selección de competencias clave, URL: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.dowloadList.94248.DownloadFile.tmp/2055.dscexecutivesummary.sp.pdf
Reforma Integral de la Educación Media Superior, SEP, Disco Compacto, marzo 2009.
Unesco, Estándares de competencias en TIC para docentes, URL: http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php